La leche materna es un alimento esencial para los recién nacidos, pues les proporciona los nutrientes necesarios para su correcto crecimiento y desarrollo. Además, los beneficios para la salud se extienden a la madre, quien ve reducido el riesgo de padecer algunos tipos de cánceres y enfermedades metabólicas.
Sin embargo, a pesar de los beneficios demostrados, los datos de la lactancia materna no son positivos (1). Durante las primeras 6 semanas, el 74% de las madres amamantan a sus hijos, pero se reduce hasta el 64% a los 3 meses de vida. A los 6 meses, tiempo recomendado para la lactancia materna exclusiva, sólo el 39% de las mujeres continúa dando el pecho.
Por ello, desde el Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de Andalucía (CODINAN) queremos apoyar la iniciativa de la WABA (Alianza Mundial pro Lactancia Materna) para la promoción de la lactancia materna.
- RELACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
La lactancia materna está considerada entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por las Naciones Unidas (2). Tanto es así, que una de las metas establecidas en la Asamblea Mundial de la Salud es aumentar, al menos, en un 50% la tasa de lactancia materna exclusiva para 2025 en niños menores de 6 meses (3).
Del mismo modo, cada objetivo establecido en dicha agenda de sostenibilidad puede relacionarse, de manera directa o indirecta, con la promoción de la lactancia materna:
Objetivo 1. Fin de la pobreza: la lactancia materna no supone coste económico para la familia y, además, reduce los costos sanitarios.
Objetivo 2. Hambre cero: la leche materna proporciona la energía necesaria y nutrientes de calidad para un adecuado crecimiento y desarrollo. Además, la composición de la leche materna se adapta a las necesidades fisiológicas del bebé, va modificándose en función de las necesidades del lactante.
Objetivo 3. Salud y bienestar: la lactancia materna contribuye a mejorar la salud, el desarrollo y la supervivencia del bebé, resultando además en un mayor bienestar de la madre. La leche materna contiene anticuerpos que protegen a los bebés contra la neumonía, la diarrea, las infecciones del oído y el asma, entre otras enfermedades.
Objetivo 4. Educación de calidad: la lactancia materna contribuye, de manera significativa, al desarrollo mental y cognitivo, favoreciendo una mejor habilidad del aprendizaje y del razonamiento.
Objetivo 5. Igualdad de género: el periodo de lactancia materna es un derecho universal de las mujeres que son madres. Se deben considerar las necesidades de las madres lactantes para una correcta contribución y apoyo social a la lactancia materna.
Objetivo 6. Agua limpia y saneamiento: la lactancia materna proporciona hidratación segura para el bebé; a diferencia de la leche de fórmula que requiere acceso a agua potable, higiene y saneamiento.
Objetivo 7. Energía asequible y no contaminante: la producción de sucedáneos de la leche materna contribuye a un elevado consumo energético. La leche materna, por su parte, es un recurso “renovable”.
Objetivo 8. Trabajo decente y crecimiento económico: participación de las mujeres en el mundo laboral, tratando de reducir la brecha de género en el trabajo. El rol de la mujer durante el periodo de lactancia es irremplazable y no debe verse, en ningún caso, amenazado por su desempeño laboral. Las políticas en el trabajo relativas a la baja maternal son de estricto cumplimiento.
Objetivo 9. Industria, innovación e infraestructura: es imprescindible la presencia de infraestructuras para alimentar al bebé, tales como las salas de lactancia, tanto en el lugar de trabajo como en entornos públicos.
Objetivo 10. Reducción de las desigualdades: la lactancia materna debe ser apoyada en todos los países, incluso en aquellas zonas donde exista pobreza y vulnerabilidad.
Objetivo 11. Ciudades y comunidades sostenibles: tanto las madres lactantes como sus bebés tienen derecho a ser acogidos y sentirse con seguridad en todos los espacios públicos.
Objetivo 12. Producción y consumo responsables: la lactancia materna es una fuente de nutrición sostenible, segura, saludable y no contaminante.
Objetivo 13. Acción por el clima: la producción y consumo de fórmulas infantiles genera emisiones de gases de efecto invernadero que aceleran el calentamiento global, por lo que solo deben emplearse cuando sean necesarias tras la promoción prioritaria de la lactancia materna.
Objetivo 14. Vida submarina: la fabricación e ingesta de leche de fórmula implica generación de residuos que pueden llegar al mar.
Objetivo 15. Vida de ecosistemas terrestres: la leche materna es un recurso ecológico.
Objetivo 16. Paz, justicia e instituciones sólidas: la promoción, protección y el apoyo a la lactancia materna están protegidas en los derechos humanos.
Objetivo 17. Alianzas para lograr los objetivos: los menores no son capaces de elegir, por lo que son los tutores legales y los gobiernos los que tienen el deber de protegerles.
- MITOS RELACIONADOS CON EL PERIODO DE LACTANCIA
Existen conceptos y creencias erróneas que pueden dar lugar a confusión a la hora de elegir dar el pecho al bebé. A continuación, mencionamos algunos de los mitos más comunes con su correspondiente justificación:
- Amamantar siempre es maravilloso. El periodo de lactancia se disfruta mucho, pero no todo resulta positivo siempre. A pesar de todos los beneficios, existen muchas trabas a la hora de implementar la lactancia materna.
- Llega un momento en que la leche no alimenta. La composición de la leche se adapta a las necesidades del bebé a medida que va creciendo.
- Hay alimentos que incrementan la secreción de leche. Al contrario de lo que se pueda pensar, tomar alimentos como la leche no hace que el pecho produzca más leche materna. Ningún alimento actúa como galactogogo (potenciador de la producción de leche).
- Hay que ofrecerlo cada dos horas y dejar al bebé diez minutos en cada pecho. Lo ideal es ofrecer el pecho a demanda, el bebé cogerá el pecho cuando quiera y el tiempo que considere oportuno. No existe una regla en cuanto a temporización. Asimismo, es conveniente que el bebé mame la leche completa de un pecho.
- No se pueden tomar medicamentos durante el periodo de lactancia. Hay fármacos cuyo principio activo puede pasar al bebé a través de la lactancia, pero otros no (4).
- El bebé usa el pecho a modo de chupete. El chupete es una imitación del pezón, y no al revés. De hecho, la OMS desaconseja el uso de tetinas o chupetes artificiales (5).
- Después de tomar leche, el bebé debe expulsar los gases. Al igual que en los adultos, a veces hay flatos y otras veces no.
- Un pecho pequeño produce menos leche. El tamaño del pecho no determina la cantidad de leche producida. Es posible poseer un pecho pequeño, pero mucho tejido glandular.