NOTA DE PRENSA – DÍA MUNDIAL DE LA OBESIDAD

4 DE MARZO – DÍA MUNDIAL DE LA OBESIDAD

Casi un 40% de la población española tiene sobrepeso, muriendo al año 2,8 millones de personas en todo el mundo

Ante esta situación, el Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de Andalucía advierte de la necesidad de incluir la categoría profesional en la sanidad pública. Siendo España, el único país de Europa que no la tiene incluida.

DATOS:

  • La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial que requiere intervenciones individualizada de mano de profesionales cualificados.
  • En España la prevalencia de sobrepeso estimada en la población adulta es del 39,3% y la de obesidad del 21,6%, aumentando con la edad.
  • Cada año mueren por exceso de peso al menos 2,8 millones de personas en todo el mundo.
  • España es el único país de Europa que no cuenta con Dietistas-Nutricionistas en la sanidad pública en todas sus comunidades.

 

Sevilla, 4 de marzo de 2021.

Con estos datos, el Decano del Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de Andalucía (CODINAN) y presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas (CGCODN), Luis J. Morán Fagúndez, pone de manifiesto la necesidad de incluir la categoría profesional de Dietista-Nutricionista en el sistema sanitario público ya que España es el único país de la Unión Europea que carece de Dietistas-Nutricionistas en el Sistema Nacional de Salud en todas sus comunidades autónomas.

Luis J. Morán hace hincapié en la necesidad de incluir a Dietistas-Nutricionistas en los hospitales públicos y centros de especialidades para la atención asistencial y en centros educativos para la promoción de la salud.

Según el Decano de CODINAN, esta incorporación contribuiría no sólo a la mejora de la salud y de la calidad de vida de la población, sino que serviría para optimizar las inversiones en sanidad, mejorando tanto la relación coste-efectividad, como un aumento de la eficiencia y calidad.

 

 

 

La obesidad es una enfermedad crónica con dimensión pandémica en el mundo occidental, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, y es actualmente uno de los retos más difíciles de afrontar en salud pública.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia de obesidad en muchos países europeos se ha triplicado desde 1980: entre el 30–70% de los adultos en la Unión Europea tienen sobrepeso y un 10–30% obesidad.

Globalmente, al menos 2,8 millones de personas mueren cada año como resultado del exceso de peso.

En España la prevalencia de sobrepeso estimada en la población adulta es del 39,3% y la de obesidad (IMC >30kg/m2) del 21,6% (el 22,8% en varones y el 20,5% en mujeres), y aumenta con la edad. De seguir con el ritmo de crecimiento actual, en 2030 en España habrá 27,2 millones de adultos con exceso de peso, que conllevará un aumento del gasto sanitario actual en más de 3.081 millones de euros.

El Decano del Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de Andalucía (CODINAN) y presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas, Luis J. Morán Fagúndez espera que la incorporación de la categoría profesional de Dietista-Nutricionista en se realice de forma inminente. Este perfil profesional vendría a complementar las unidades de nutrición, centros de atención primaria y centros de especialidades, proporcionando una reeducación nutricional a los pacientes y un seguimiento más personalizado, continuo y motivacional con mayor éxito en los tratamientos.

En España los resultados del estudio ACTION-IO (Concienciación, Cuidado y Tratamiento en el Manejo de la Obesidad, una Observación Internacional) muestran que sólo el 59% de las personas con obesidad consideran que la obesidad es una enfermedad crónica, y un 80% de los encuestados consideran que la responsabilidad del tratamiento es únicamente suya.

A nivel sanitario, solo un 44% de los pacientes con obesidad reciben el diagnóstico de obesidad por su médico y apenas un 24% son citados a visita de seguimiento, a diferencia de otras enfermedades crónicas, lo que dificulta su tratamiento.

Esta menor atención se relaciona principalmente con la estigmatización de esta enfermedad, que culpabiliza al paciente por tener malos hábitos alimentarios y ser responsable de su enfermedad

Luis J. Morán Fagúndez hace hincapié no solo en la mejora de la salud de la población que supondría la incorporación de los dietistas-nutricionistas en la sanidad pública sino también en el ahorro considerable del gasto hospitalario y farmacéutico. El decano de CODINAN asegura que un tratamiento precoz en atención primaria a través del Dietista-Nutricionista –en casos como la obesidad y el sobrepeso– podría prevenir patologías asociadas como colesterol, diabetes o la aparición de diferentes tipos de cáncer relacionados con la obesidad.

Para más información, teléfono gabinete de prensa: 605 073 044.