NAVIDAD SALUDABLE

Se acerca una etapa del año representada por reuniones familiares y otros encuentros sociales, en los cuales la comida es protagonista. Por ello, desde el Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de Andalucía queremos hacer llegar estas pautas y recomendaciones para afrontar las fiestas navideñas de la manera más saludable posible, con el objetivo de disfrutar con salud de las comidas de Navidad.

TOMAR CONSCIENCIA

No es tu primera Navidad, conoces qué patrones suelen ser habituales en esta época del año. Por ello, existen precedentes y herramientas para evitar cualquier situación que te gustaría cambiar respecto a años anteriores.

Es fundamental tomarse las fiestas navideñas con calma y atención; saborea cada momento y cada comida de estas fiestas. Asimismo, compra de temporada y de cercanía para el menú navideño, así contribuyes a la economía circular y potencias el desarrollo económico de tu zona.

PLANIFICAR

Evitar la improvisación nos salva de recurrir a elaboraciones poco saludables. Es decir, establecer un menú y/o gestionar las comidas de Navidad nos ayuda a ser conscientes de lo que comeremos y nos permite tomar decisiones más inteligentes.

Cuando acudes a comidas sociales, lo ideal no es prohibir alimentos que estarán presentes en el menú, sino controlar la ingesta de los mismos y priorizar el consumo de alimentos saludables. En estos casos, debemos ser flexibles y adaptarnos a la situación, evitar sentirnos presionadas/os por no controlar todos los factores alimentarios.

Del mismo modo, cuando planees una comida especial, no compenses ayunando antes y/o después de la misma. Debemos acabar con la práctica compensatoria, evitar realizar dietas milagro y/o períodos de ayuno. Además de ser perjudiciales para la salud, crean estado de ansiedad y malestar, y no proporcionan resultados a largo plazo desde el punto de vista de composición corporal. Del mismo modo, ir a las comidas con el estómago vacío puede predisponer a menor capacidad para gestionar la ingesta cuando sea la hora de la comida social.

En este sentido, se debe tener consciencia del consumo de productos típicos de esta época del año. Deja los bombones, mantecados y turrones para momentos especiales de las fiestas navideñas, consúmelos con moderación. Elije comer el que más te guste, sin excederte en las cantidades.

ELECCIONES SALUDABLES

  • Incluye verduras y hortalizas como entrantes, y fruta como postre.
  • Evita condimentar la comida casera con mucha sal y grasa de mala calidad. Usa el aceite de oliva virgen como grasa principal para aderezar los platos y dar sabor a las elaboraciones culinarias usando distintas especias aromáticas.
  • Limita el consumo de refrescos y otras bebidas azucaradas. Prioriza el agua como bebida en las comidas: así evitas consumir nutrientes de mala calidad (azúcar) y las comidas son menos pesadas (menos gases).
  • Limita el consumo de alcohol. Cuanto menos mejor. No olvides que el alcohol más saludable es aquel que no se consume.
  • Gestiona el tamaño de las raciones y no comas hasta sentirse pesado. Disfruta comiendo, pero deja de comer cuando estés saciado/a.
  • No descuides la actividad física. Que el movimiento forme parte de las vacaciones. No se trata de entrenar al 100% todos los días de las vacaciones, pero es importante practicar el descanso activo. No solo para la pérdida de peso, sino por todos sus beneficios psicológicos.
  • Mantén un hábito de sueño adecuado. Descansar las horas que tu cuerpo necesita es un buen aliado para evitar el agotamiento y el malestar.

A menudo el fin de las fechas navideñas es el momento de retomar muchos de los hábitos saludables que hemos olvidado durante las fiestas. Trata de marcarte objetivos realistas, haz un seguimiento de dichos hábitos y recuerda no frustrarte si no cumples con tus pretensiones iniciales. El cambio de hábitos es un proceso dinámico que requiere de aprendizaje. Recuerda, si necesitas de asesoramiento para mejorar tus hábitos alimentarios el mejor profesional que puede ayudarte a conseguir tus objetivos es el dietista-nutricionista.