Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos: consejos básicos que debemos seguir en nuestro hogar

Mantener los más altos estándares de seguridad en la cadena alimentaria no solo garantiza que los alimentos que consumimos estén libres de contaminantes, sino que también protege nuestra salud y bienestar. En el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, que se celebra cada 7 de junio, CODINAN te recuerda las mejores prácticas para prevenir enfermedades transmitidas por los alimentos.

¿Qué es la inocuidad alimentaria?

El concepto de seguridad alimentaria ha ido evolucionando en las últimas décadas. En los años 70 se identificaba con manejos de stocks y existencia de alimentos básicos para hacer frente a posibles casos de emergencias, mientras que en los 80 estaba más enfocado a la autosuficiencia de cada país para protegerse de posibles fluctuaciones de precios y escasez de alimentos. Ya a partir de los 90, se enfocó en asegurar que la población pudiera acceder fácilmente a los alimentos para evitar problemas de seguridad alimentaria y nutrición.

En la actualidad, la FAO considera la seguridad alimentaria como un concepto más amplio que engloba 4 pilares: una adecuada oferta y disponibilidad de alimentos, la estabilidad de la oferta sin fluctuaciones ni escasez en función de factores económicos políticos o climatológicos, un correcto acceso a los alimentos o la capacidad para adquirirlos y, por último, una buena calidad e inocuidad de los alimentos que permitan su consumo sin poner en riesgo la salud.

Teniendo en cuenta que tanto en España como en el resto de la Unión Europea los tres primeros se cumplen por norma general, es importante resaltar el último de los supuestos, el de la inocuidad alimentaria.

Como reza el eslogan de este Día Mundial, “La inocuidad de los alimentos es un asunto de todos”. Cada uno de nosotros debe ser responsable para preservar los alimentos inocuos a lo largo de la cadena de suministro, desde el campo a la mesa, ya que en cada parte de esa cadena existen peligros que pueden causar contaminación.

¿Cómo garantizar la inocuidad de nuestros alimentos?

Además de las instituciones públicas, encargadas de elaborar las diferentes legislaciones y de controlar su cumplimiento, los diferentes sectores implicados en la cadena alimentaria cumplen un papel fundamental a la hora de garantizar la inocuidad de los alimentos que consumimos.

Pero es clave resaltar también la responsabilidad que tenemos todos los ciudadanos, como consumidores, en la consecución de la seguridad alimentaria. En este sentido, debemos estar informados sobre los alimentos que adquirimos y consumimos y exigir nuestro derecho a que sean sanos y seguros. Además, es importante que tomemos las medidas oportunas en nuestros hogares para evitar infecciones alimentarias causadas por errores en la manipulación, conservación y preparación de los alimentos. Aquí te recordamos algunas de las más básicas:

  • Medidas básicas de higiene: lávate las manos siempre antes de preparar los alimentos y después de ir al baño. No olvides lavar y desinfectar los equipos y superficies utilizadas mientras cocinas y protege a los alimentos de insectos y otros animales.
  • Separa alimentos crudos y cocinados: utiliza equipos y utensilios diferentes para cada uno de ellos, y consérvalos en recipientes separados para evitar la contaminación entre ellos.
  • Cocina bien los alimentos: cuando cocines, asegúrate de alcanzar los 70ºC.
  • Conservación adecuada de los alimentos: una vez cocinados, no dejes los alimentos a temperatura ambiente más de 2 horas. Refrigera los alimentos que hayas cocinado por debajo de los 5ºC o mantenlos en caliente por encima de los 60ºC. A la hora de descongelar los alimentos, no lo hagas a temperatura ambiente.
  • Otras medidas: lava las frutas y verduras con agua potable, especialmente si se consumen crudas. No consumas alimentos una vez pasada su fecha de caducidad. Evita la leche sin pasteurizar.

¿Has tomado nota? ¿Sigues habitualmente estas medidas? Si tienes alguna duda, puedes contar con CODINAN para resolverla, contactando con nosotros a través del teléfono 687 996 251 o del correo electrónico info@codinan.org.