DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común en todo el mundo, llegándose a registrar más de 2,2 millones de casos en el año 2020. A pesar de ello, en los últimos años se han producido importantes avances en el tratamiento, fruto de la combinación de la detección precoz y de terapias eficaces, basadas en la cirugía, la radioterapia y la farmacoterapia. La supervivencia de diferentes tipos de cánceres se ha duplicado en los últimos 40 años, alcanzando la cifra del 86% en el caso del cáncer de mama (enlace).

Desde CODINAN nos gustaría enviar todo nuestro apoyo a todas las personas y familiares que luchan cada día contra el cáncer de mama, conscientes de la importancia de aumentar la atención y el apoyo para lograr la detección precoz y el tratamiento adecuado de esta enfermedad.

FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER DE MAMA

El cáncer de mama es la segunda causa principal de muerte por cáncer entre las mujeres. Por ello, la prevención y el diagnóstico precoz son enfoques imprescindibles. De hecho, en algunos países desarrollados, la tasa de supervivencia relativa a 5 años de las pacientes con cáncer de mama es superior al 80% gracias a la prevención temprana.

Se trata de una enfermedad de etiología multifactorial. Los estudios de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) demuestran que 1/3 de las muertes, por cáncerse deben a 5 factores de riesgo que son prevenibles, entre los que se incluyen el sedentarismo, el consumo de alcohol y las dietas inadecuadas por insuficiencia del consumo de frutas y verduras, junto con las infecciones y el hábito tabáquico (enlace).

De este modo, existen evidencias sólidas que demuestran el riesgo para la salud que supone el consumo excesivo de alcohol y de grasas en la dieta,  y su relación con el aumento del riesgo de cáncer:

  • El alcohol fue la causa de 180.000 casos de cánceres y 92.000 muertes por la misma causa en el año 2018. Está relacionado con el desarrollo de carcinomas orales, de orofaringe, esófago, hígado, laringe y cáncer colorrectal en ambos sexos y de mama en la mujer.
  • La obesidad se relaciona con nueve tipos de cánceres, con una incidencia total de unos 450.000 casos de cánceres anuales. Se estima que a nivel mundial se produjeron unos 110.000 casos de cánceres de mama postmenopáusico y de endometrio que estaban directamente relacionados con la obesidad (enlace).

Por otro lado, existen numerosos factores de riesgo no prevenibles que pueden aumentar la posibilidad de desarrollar cáncer de mama, tales como el sexo, el envejecimiento, el nivel de estrógenos, los antecedentes familiares y las mutaciones genéticas.

En cuanto al factor genético, se han identificado muchos genes en relación con el cáncer de mama. Las mutaciones y la amplificación anormal tanto de los oncogenes como de los antioncogenes juegan un papel clave en los procesos de iniciación y progresión del tumor: BRCA1/2, HER2, EGFR, c-Myc, Ras (enlace).

ALIMENTACIÓN PARA LA PREVENCIÓN

¿Cómo podría alimentarme de manera adecuada para disminuir el riesgo de padecer cáncer?

  • Incluye en tu dieta la presencia de abundantes frutas, verduras, frutos secos, legumbres, cereales integrales y aceite de oliva virgen extra.
  • Disminuye el consumo de bebidas azucaradas, carne roja y embutidos, bollería industrial y otros alimentos con azúcar, sal añadida y grasas de mala calidad. Además, evita el consumo de alcohol y tabaco.

Puedes planificar tu menú semanal siguiendo las recomendaciones de frecuencia de consumo que aparecen en la Pirámide Saludable y Sostenible de CODINAN (enlace).

Otras recomendaciones que son de especial interés, más allá de la alimentación son: realizar actividad física (enlace), exposición solar con consciencia (enlace) y lactancia materna (enlace).

De manera complementaria a la prevención de los factores de riesgo anteriormente mencionados, la autoexploración, someterse a programas de cribado y las revisiones médicas regulares juegan un papel fundamental para la detección precoz.

Es importante mencionar que la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) desaconseja, de manera rotunda, el empleo/ consumo de terapias alternativas que no son seguras. Es fundamental recalcar que, la medicina alternativa, que no cuenta con evidencia científica, puede ser altamente perjudicial para los pacientes con cáncer. (enlace).

Queremos hacer extensivo nuestro apoyo a todas las mujeres valientes que luchan cada día por superar el cáncer de mama.