DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Las personas con discapacidad pueden encontrarse con dificultades para comer de forma saludable, controlar el peso y/o mantenerse físicamente en forma. Esto es así debido a la falta de opciones de alimentos saludables (ambiente obesogénico), limitaciones físicas que impiden desarrollar actividad física, alteraciones fisiológicas que afectan a la deglución (disfagia), interacción entre fármacos consumidos y alimentos, falta de entorno accesible, falta de recursos, etc.

Por ello, desde el Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de Andalucía (CODINAN) queremos promover la concienciación a la población de todas las barreras a la que se enfrentan diariamente las personas con discapacidad, y aportar nuestros conocimientos para mejorar la calidad de vida de las mismas.

DISCAPACIDAD: TIPOS Y BARRERAS

Es necesario entender que la discapacidad no es únicamente una condición de salud propia de la persona, sino el resultado de la interacción entre las limitaciones humanas y el medio en el que nos desenvolvemos. Por ello, los diferentes tipos de discapacidad no son abarcados únicamente a nivel individual, sino que requieren de implicación social.

La discapacidad física se da cuando una persona tiene un estado físico que le impide de forma permanente e irreversible moverse con la plena funcionalidad de su sistema motriz.

La discapacidad intelectual abarca limitaciones en el funcionamiento que dificulta la participación social y/o el desarrollo autónomo en el ámbito social.

La discapacidad psíquica se presenta cuando se producen alteraciones de tipo conductual y del comportamiento adaptativo derivado de algún tipo de trastorno mental. En este apartado se engloban las discapacidades relacionadas con la salud mental.

La discapacidad sensorial hace referencia a todas aquellas limitaciones derivadas de deficiencia en alguno de los sentidos, los cuales nos permiten percibir tanto el medio externo como interno.

ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA DISCAPACIDAD

Las personas con discapacidad pueden enfrentarse a dos problemas principales que poseen una estrecha relación con la nutrición: aumento de peso y/o problemas de deglución. Además de los mencionados, pueden darse otras complicaciones que requerirían, igualmente, de un abordaje nutricional específico por parte de un/a dietista-nutricionista.

En cuanto al aumento de peso, en este caso podemos abordarlo desde la alimentación saludable o bien desde la actividad física (aumentando el gasto energético). Algunas herramientas a nivel nutricional son el ajuste en la cantidad de raciones de alimentos ingeridos y/o bien en la calidad de dichos alimentos, su valor nutricional. Para ello, se debe seguir una alimentación saludable. Algunas pautas que pueden servir de orientación para lograr ese objetivo es basar la alimentación en la Pirámide de Alimentación Saludable de Codinan.

En cuanto a problemas de deglución, en muchos casos existe disfagia. Esto es la dificultad para tragar alimentos sólidos, líquidos o incluso la propia saliva. Cuando aparecen problemas en la masticación o los primeros síntomas de alteración de la deglución, debemos adaptar la textura de los alimentos, para convertirlos en aptos y seguros, y así garantizar una ingesta que permita cubrir las necesidades nutricionales.

Las características de esta adaptación de la textura variarán en función del grado y tipo de disfagia, por lo que será necesario determinar para cada paciente qué tipo de textura y viscosidad son mejor toleradas, según el momento o contexto de la discapacidad en el que se encuentre.

¿Y cómo identifico la disfagia? En caso de problemas en la deglución, los signos son tos y atragantamientos frecuentes, caída involuntaria de saliva, dificultad para masticar, comer despacio, necesidad de tragar en varias veces una pequeña cantidad, presencia de restos de alimentos en la boca tras comer, hemiparesia facial, frecuentes infecciones respiratorias y pérdida de peso progresiva.

Algunas recomendaciones generales para el abordaje nutricional de la disfagia son:

  • -Comer en un ambiente tranquilo.
  • -Dedicar el tiempo necesario.
  • -Evitar distracciones mientras come.
  • -Mantener una postura erguida durante la comida y 15 minutos después.
  • -Ingerir cantidades pequeñas de alimentos.
  • -No hablar mientras se está comiendo.
  • -Toser en caso de tener ganas, no reprimirlo.
  • -No beber en vaso alto y no hacer uso de pajitas/ cañitas.
  • -Mantener una adecuada higiene oral.
  • -Vigilar las posibles complicaciones: pérdida de peso, deshidratación, etc.

¿QUÉ PUEDO HACER COMO CIUDADANO/A?

La inclusión de personas con discapacidad en la sociedad conlleva prácticas y políticas para eliminar barreras ante las cuales puedan encontrarse. Los obstáculos pueden ser tanto físicos como de comunicación y actitud. Algunas acciones que podemos hacer como ciudadanos para que las personas con discapacidad posean una participación plena en la sociedad son:

  • -Relacionarse en sociedad sin discriminación, recibir un trato justo.
  • -Diseño universal de la sociedad: crear productos, comunicaciones y áreas que puedan ser explotadas por la mayor cantidad de personas posibles.
  • -Modificar y adaptar el sistema para permitir que las personas con discapacidad puedan hacer uso de los recursos.
  • -Eliminar creencias y acciones limitantes, especialmente aquellas relacionadas con que las personas con discapacidad no están sanas o son menos válidas

UN MUNDO IDEAL: EL DISEÑO UNIVERSAL

El objetivo del diseño universal es simplificar la vida, beneficiando a todas las personas, sin discriminación por edad, patología y/o discapacidad. Los principios básicos para el diseño universal, según la Universidad Estatal de Carolina del Norte, son:

  • Uso equiparable de los recursos en toda la población, sin excepción a las personas con discapacidad física.
  • Uso flexible de la infraestructura, con un diseño que se adapte a las diferentes preferencias y capacidades universales.
  • Uso simple e intuitivo, es decir, un diseño fácil de entender, independientemente de la experiencia, conocimientos y habilidades.
  • Aporte de información perceptible, donde se comunique la información necesaria de manera eficaz, independientemente de las condiciones o de las capacidades de la persona.
  • Tolerancia a errores y minimización de peligros nocivos de las acciones accidentales o no intencionadas.
  • Diseño que requiera poco esfuerzo físico para usarse de manera cómoda y eficaz, con un mínimo de fatiga.
  • Tamaño y espacio adaptado al acceso y uso, independientemente del tamaño corporal, la postura o la movilidad de la persona.

El diseño universal es esencial para construir un sistema para todas condiciones físicas e intelectuales, y está en mano de todos nosotros.

REFERENCIAS

A NEW DRIVE FOR PRIMARY CARE IN EUROPE: RETHINKING THE ASSESSMENT TOOLS AND METHODOLOGIES Report of the Expert Group on Health Systems Performance Assessment. (n.d.). https://doi.org/10.2875/58148

Aranceta Bartrina, J., Arija Val, V. V., Maíz Aldalur, E., Martínez de Victoria Muñoz, E., Ortega Anta, R. M., Pérez-Rodrigo, C., Quiles Izquierdo, J., Rodríguez Martín, A., Román Viñas, B., Salvador Castell, G., Tur Marí, J. A., Varela Moreira, G., & Serra Majem, L. (2016). Dietary Guidelines for the Spanish population (SENC, diciembre 2016); the new graphic icon of healthy food. Nutricion Hospitalaria, 33, 1–48. https://doi.org/10.20960/nh.827

Discapacidad física, PREDIF. (n.d.). Retrieved June 15, 2021, from https://www.predif.org/discapacidad-fisica/

Disfagia, líquidos y espesantes – Neuraxis. (n.d.). Retrieved June 11, 2021, from https://neuraxis.es/disfagia-liquidos-y-espesantes/

EMI, O. C. L. (2017). DISEÑO UNIVERSAL. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/70377

Littman, A. J., McFarland, L. V., Thompson, M. L., Bouldin, E. D., Arterburn, D. E., Majerczyk, B. R., & Boyko, E. J. (2015). Weight loss intention, dietary behaviors, and barriers to dietary change in veterans with lower extremity amputations. Disability and Health Journal, 8(3), 325–335. https://doi.org/10.1016/j.dhjo.2014.10.003

Menni, A. (n.d.). Pautas para personas con problemas de deglución servicio de daño cerebral del Hospital Aita Menni. Guía para el manejo de la disfagia.

OMS, O. M. de la S. (n.d.). Discapacidad y salud. Retrieved October 22, 2021, from https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health

PIRÁMIDE DE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE CODINAN – CODINAN. (n.d.). Retrieved June 11, 2021, from https://codinan.org/piramide-de-la-alimentacion-saludable-y-sostenible-codinan/